miércoles, 4 de diciembre de 2024

La marcha del último Gobierno Republicano

Actualizado el 19 de enero de 2025.
®©  J. Fermín




Madrugada del 5 al 6 de marzo de 1939 en Madrid.  En primer plano el coronel republicano Segismundo Casado comunicando a los ciudadanos a través de la radio la constitución del Consejo Nacional de Defensa para poner término a la guerra civil y la destitucion de lo que quedaba del Gobierno Republicano del doctor Negrin.  El Consejo Nacional de Defensa fue el último gobierno republicano.  Al fondo y detrás de otros dos militares republicanos y en actitud pensativa se encuentra José García Pradas,  que era el director del diario "CNT".

El coronel Casado ejerció la función de Defensa en el Consejo Nacional de Defensa.

NOTA:  Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.

José García Pradas escribió un libro titulado  "La traición de Stalin.  Cómo terminó la guerra de España",  y en este libro dedica unas líneas a contar cómo fue la marcha hacia el exilio de parte del Consejo Nacional de Defensa,  una marcha que se inició en un avión Douglas DC-2 que partió el día 28 de ese mes de marzo desde el aeródromo de Algete, provincia de Madrid,  hacia Valencia. Esas líneas las tenéis reproducidas en este artículo a continuación de la explicación de lo que me llevó a escribir este artículo.


El que habla ahora es Cipriano Mera,  que era albañil y miembro destacado del sindicato C.N.T.,  y que durante la guerra llegó a ser teniente coronel de milicias.  Junto a él está de pie,  con gafas y con capa el coronel republicano Segismundo Casado,  que era militar profesional.  Algo detrás de Mera sigue ahí García Pradas,  y detrás de García Pradas y otro militar republicano está Manuel Salgado con la cabeza ladeada,  corbata y gafas.  Salgado también era miembro destacado de C.N.T. Sus rostros y miradas reflejan la tensión de aquellos momentos.

NOTA:  Podéis ver las fotos a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.

Estas dos fotografías fueron hechas por el fotógrafo Alfonso Sánchez Portela.  Son dos de las muchas que hizo durante la sublevacion radiofonica,  y no utilizó flash alguno.

Las dos fotos proceden de Internet.


Algunos algeteños, que trabajaban en la zona de la Finca "Soto Mozanaque",  que era la finca donde estuvo el aeródromo,  y que se encontraban allí en los días finales de la Guerra Civil Española, me hablaron de un avión grande con las iniciales L.A.P.E que despegó del aeródromo llevando consigo lo que ellos pensaban que debían ser personalidades que marchaban hacia el exilio.

También me comentaron que ese avión estuvo semioculto entre unos árboles grandes en la colindante Finca "Soto de Algete" (también llamada  "Soto Heredad de la Torre"), situada al noroeste del aeródromo y separada geográficamente de éste por el arroyo Paeque; por lo cual, para poder desplazar el avión de una finca a la otra se tuvo que preparar un paso que salvase el cauce del arroyo.

Así que, sintiendo interés por este hecho, me puse a buscar más información, y encontré el siguiente testimonio personal de uno de los pasajeros de ese avión; concretamente del que fuera por aquellos años director del diario "C N T" de Madrid, José García Pradas ...

"... Cuando nuestros coches subían por el paseo de la Castellana, pequeños grupos obreros se fijaban en los tricolores banderines de mando. Callados, ambiguos, irresolutos, tenían el gesto propio de quien todo lo ha perdido.

-Si entonces -me ha dicho Casado en Londres- llega a producirse la menor protesta, yo no salgo de Madrid. ¡Mejor la muerte que el odio de aquel pueblo sin par!

Pasando por Chamartín, llegamos a la carretera de Aragón, cubierta de automóviles ligeros y camiones. Riada humana hacia Valencia; torrente de derrotados... Por Barajas fuimos al aeródromo de Algete, y desde allí, Casado y Val hablaron varias veces por teléfono con diversas Unidades. Cuando Mera y Verardini dijeron que ya había empezado la desmovilización ordenada y rápida del cuarto Cuerpo de Ejército, fuimos a tomar el avión que nos llevaría a Valencia. Los soldados del aeródromo formaron militarmente sin orden previa. Casado les habló con voz velada de congoja. Matallana conversó con varios de ellos. Salimos, y a ambos lados del avión, en tierra, quedaba un triste saludo de puños altos... Elevóse el "Douglas" sobre los pardos calveros de aquella Castilla dura y hosca, campamental; quedaba "nuestro" Madrid a la derecha, y a la vista de su abigarrada arquitectura, de sus ásperos sotos de tejados y torres, Salgado, que iba de aquel lado, se echó a llorar; llanto sobre el roto corazón de España, sobre la Meca -perdida- de todos los que sintieron afanes de libertad. ..."

Este relato tan detallado que hace García Pradas de aquellos instantes se encuentra en su libro "La Traición de Stalin. Cómo terminó la guerra de España", publicado en Nueva York en 1939.

Curiosamente Google ha digitalizado este libro a partir de un ejemplar conservado en la Universidad de Michigan.

Este libro se puede leer gratuitamente en el enlace que voy a poner a continuación.  El enlace lleva a la página 6 del libro,  así que tenéis que retroceder para ver las anteriores.  Aquí tenéis el enlace:


La última vez que consulté este enlace fue el 19 de enero de 2025.

En la página del principio de este libro mostrada a continuación aparece la foto de García Pradas en la esquina inferior derecha, y las fotos de tres compañeros suyos.



Eduardo Val,  Manuel Salgado,  Manuel González Marín y José García Pradas eran destacados miembros del sindicato C.N.T.,  y los cuatro formaban parte del Comité de Defensa de la C.N.T.

Además,  Eduardo Val y Manuel González Marín formaron parte del Consejo Nacional de Defensa,  que es así como se llamó el último Gobierno Republicano.  Eduardo Val ejerció la función de Comunicaciones y Manuel González Marín la función de Hacienda.

El Consejo Nacional de Defensa fue el último gobierno republicano,  y se constituyo con la sublevacion del coronel republicano Segismundo Casado contra lo que quedaba del gobierno republicano del doctor Negrin.  Fue un gobierno que duró unas semanas,  lo necesario para negociar la rendición con el general Franco y poner fin a una guerra que daban por perdida,  que fue el motivo de esta sublevacion,  pues el doctor Negrin y sus partidarios deseaban continuarla.

Como puede verse,  la sublevacion radiofonica del coronel Casado contra lo que quedaba del gobierno del doctor Negrin no fue una sublevacion puramente militar,  pues fue apoyada por sindicatos y partidos políticos menos de ideología comunista pues estos últimos estaban a favor del doctor Negrin,  el cual era partidario de continuar la guerra.

Esta sublevacion dio lugar a   ¡otra guerra civil!  dentro de la Guerra Civil,  ahora entre miembros del mismo bando,  una guerra que tuvo lugar en Madrid y que duró algo más de una semana,  y que finalmente ganó el bando del coronel Casado.

Y siguiendo con el relato de García Pradas,  en el menciona a Mera,  Verardini y Matallana.

El mismo Mera,  cuyo nombre era Cipriano Mera,  habla en su libro  "Guerra,  exilio y cárcel de un anarcosindicalista" de lo ocurrido ese día y lo que cuenta sirve para conocer que Verardini y Mera se encontraban ese día por la mañana en el puesto de mando del IV Cuerpo,  y sirve también para deducir que Matallana estuvo en el aeródromo para despedir al Consejo Nacional de Defensa,  pues luego ese mismo día y por la tarde,  Matallana  por un lado  y Verardini y Mera por otro se vieron en el Cuartel General del Ejército de Levante,  donde Matallana dijo a Mera que el Consejo Nacional de Defensa ya estaba en Valencia.

El avión en cuestión partió del campo de aviación de Algete hacia el aeródromo de Manises, Valencia, el día 28 de marzo de 1.939, y..... seguramente este fue el último vuelo de un avión en el aeródromo de Algete.  Abordo iba también el coronel Segismundo Casado. 

Según lo que manifiesta el coronel Casado en su libro "Así cayó Madrid", en el que dice que dejó el avión en el aeródromo de Manises a la disposición del Estado español;  y gracias al historiador e investigador Juan Arraez que dio a conocer un informe del material recuperado en ese aeródromo, fechado pocos días después de la finalización de la Guerra Civil;  el avión en cuestión era el Douglas DC-2 de nombre  "Orion" y con matrícula EC-AAY, de las Líneas Aéreas Postales Españolas (L.A.P.E.), precursora de IBERIA.

En este sentido, el historiador Carlos Saiz Cidoncha dice en el tomo III y último de su obra "Aviación Republicana", que el EC-AAY  era el único Douglas DC-2 que había quedado a disposición del coronel Casado. Y también cuenta que este avión fue el usado días antes para llevar en dos ocasiones al aeródromo de Gamonal, en Burgos, a los negociadores del Consejo Nacional de Defensa, con motivo de las negociaciones que se estaban manteniendo durante estos últimos días de la Guerra Civil Española para alcanzar la rendición final.

La explicación de cómo este avión quedó en poder de las tropas fieles al coronel Casado parece encontrarse en lo que escribió Julián Zugazagoitia sobre las horas previas a la sublevacion del coronel Casado en su libro  "Guerra y vicisitudes de los españoles".  Julián Zugazagoitia fue el director en aquellos años del periódico  "El Socialista".  A continuación tenéis el extracto de ese libro en el que habla de este avión:

"La jornada del 4 de marzo es para el coronel Casado agitadisima.  Necesita estar en muchas partes a la vez y en cada una de ellas con un semblante distinto.  El jefe del Gobierno le viene apremiando,  desde la víspera,  para que se traslade urgentemente a su Cuartel General.  A fin de diferir el cumplimiento de esa orden,  Casado alega su deficiente estado de salud.  Asegura a su jefe que un viaje de cuatro horas le postraria mucho.  Negrin,  metiendo en el diálogo una cortesía,  le anuncia el envío de un avión,  que,  en efecto,  en la mañana del día 4 está en el aeródromo de Madrid a la orden de Casado,  quien,  sin una vacilacion,  indica al piloto que sus servicios no le son necesarios,  pudiendo regresar a Alicante.  Este acto de indisciplina,  que irritara al Presidente,  responde al temor de Casado,  que sospecha mal de los propósitos de su jefe.  Al hablar con los generales Miaja y Matallana confirma sus sospechas.  Los dos generales han recibido la misma orden de presentarse en la posición Yuste.  Miaja,  que teme ser arrestado,  ha decidido no obedecer.  Matallana,  que no tiene una posición tan firme,  después de vacilar mucho,  obedece y se presenta en Yuste,  donde le sorprende,  en las condiciones conocidas,  el golpe de Estado.  A la devolución del  "Douglas" sigue un nuevo diálogo telefónico Negri-Casado.  El primero ratifica la orden con más dureza:  "Necesito verle antes de las seis de la tarde.  Le envío de nuevo el avión."  Esta vez el coronel argumenta con otra evasiva,  eludiendo todo compromiso:  "La situación de Madrid hace imprudente mi desplazamiento,  pero,  en fin,  yo me pondré de acuerdo con los ministros."  Antes de hablar con ellos,  conociendo que debe ganar tiempo,  celebra diferentes conferencias....."

Leyendo este texto se ve que el avión en su segundo viaje a Madrid ese día se quedó en Madrid,  y estando en Madrid le sorprendió la sublevacion del coronel Casado.

Zugazagoitia dice que esto ocurrió el día 4 pero parece mas bien que fue el día 5.

Los aviones Douglas DC-2 aparte de llevar el correo tenían 14 plazas para pasajeros,  siete a cada lado del pasillo central.

Si tenéis interés en saber más sobre los aviones Douglas DC-2 tengo un artículo en este blog dedicado a ellos.  El título del artículo es  "Los aviones Douglas" y este es el enlace:


Y no fue esta la única ocasión en la que despegó un avión Douglas desde el aeródromo de Algete... Y es que aproximadamente dos años y medio antes, concretamente el 7 de noviembre de 1.936, y según el testimonio escrito de Indalecio Prieto, que era el ministro de Marina y Aire en aquellas fechas, en la mañana de ese día despegaron desde este aeródromo dos Douglas con rumbo a Valencia llevando a diferentes autoridades, entre las que se incluía él.

Esa expedición fue motivada por el traslado de la sede del Gobierno de la República de Madrid a Valencia, ante la posible toma de Madrid por las tropas nacionales; traslado que se hizo por carretera y por avión.

A esa expedición está dedicada esta otra entrada del blog:


A la vista de todo esto parece pues que el campo de aviación de Algete, aparte de ser utilizado por los aviones biplanos de fabricación rusa Polikarpov I-15 "Chatos", fue usado en estas situaciones tan especiales para dar cobijo a los aviones Douglas, quizás porque se pensaba que en esas circunstancias en este aeródromo estarían menos expuestos a ser atacados tanto en tierra como durante sus aterrizajes y despegues.

Y también, es de suponer que previamente habría habido aterrizajes y despegues de entrenamiento para familiarizarse con los vientos de la zona y las dimensiones del aeródromo,  situado al norte del entonces aeródromo de Barajas (hoy aeropuerto internacional Madrid-Barajas).

Para terminar este artículo, aprovecho para explicar que el aeródromo o campo de aviación de Algete era en realidad un terreno que se preparó durante la Guerra Civil Española para ser usado por aviones de la Aviación Republicana, y que sólo existió durante la guerra. El piso o suelo del aeródromo era arenoso, y los aviones eran ocultados de la observación aérea bajo los árboles. La preparación del terreno consistió en allanar y compactar la tierra.


J. Fermín

Este artículo tiene derechos de autor.
®© Derechos de autor 2010

Fecha última actualización:
19 de enero de 2025.

Fecha de publicación original de este artículo con otro título:
30 de enero de 2010

Fecha de publicación del presente artículo con el título actual,  y que es continuación del que publique el 30 de enero de 2010:
4 de diciembre de 2024

Con el paso del tiempo vi que el título original del artículo no era correcto y por esa razón he publicado de nuevo el artículo original actualizado y ampliado y con el titulo presente.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog sin el permiso escrito del autor.
         



BIBLIOGRAFÍA:

Libro: "La Traición de Stalin. Cómo terminó la guerra de España"
           José García Pradas
           Ediciones de Cultura Proletaria
           New York. Año 1939
           Páginas 134 y 135
           Digitalizado por Google a partir de un original de la Universidad de Michigan
(University of Michigan).

Libro: "Guerra y vicisitudes de los españoles"
            Julián Zugazagoitia
            3° edición:  Editorial Crítica
            Grupo editorial Grijalbo
            Barcelona,  1977

Libro: "Así cayó Madrid. Último episodio de la Guerra Civil Española"
           Coronel Casado
           Guadiana de Publicaciones, S.A.
           Madrid. Año 1968
           Páginas 269 y 273

Libro:  "Guerra,  exilio y cárcel de un anarcosindicalista"
           Cipriano Mera
Edición:
Confederación General del Trabajo
Confederación Nacional del Trabajo (Catalunya) - FELLA
Confederación Sindical Solidaridad Obrera
Fundación Salvador Seguí
La Malatesta Editorial
Los Sueños de la Hormiga Roja - Valencia Llibertaria
Sindicato de Construcción,  Metal y Madera  (CNT-AIT, Madrid)
Edición Marzo de 2006.
Impresión:  Queimada

Libro: "Crónicas de Algete"
           Miguel Alcobendas Fernández
           Editado en colaboración con el
           Centro de Profesores de Alcobendas
           Ministerio de Educación y Ciencia
           Subdirección Territorial Madrid - Norte
           Madrid. Año 1995
           Página 45
           ISBN: 84-88500-60-2


Libro: "Aviación Republicana". Tomo III y último.
            Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española.
            (1931-1939)
            Carlos Saiz Cidoncha
            Almena Ediciones
            Madrid. Año 2006
            Páginas 923 y 924


AERONET GCE / IBERONET
¡Este enlace ya no existe!
This link does not exist!
http://www.network54.com/Forum/394728/thread/1256988032/Un+par+de+documentos+sobre+los+Douglas+DC-2
Por Juan Arráez Cerdá
Iniciado el 31 de octubre de 2009