Actualizado el 22 de julio de 2025.
®© J. Fermín
El día 6 de noviembre de 1936, ante la posible toma de Madrid por las tropas nacionales, el Gobierno de la República, tras celebrar un Consejo de Ministros, aprueba la propuesta de Largo Caballero de trasladar la sede del Gobierno fuera de Madrid, y tras su aprobación Largo Caballero notifica que la nueva sede del Gobierno será Valencia, y no Barcelona como se había pensado antes.
Indalecio Prieto, que era el ministro de Marina y Aire, ya había realizado preparativos para ese traslado, pues se venía planteando desde hacía tiempo, y al acabar el Consejo de Ministros hace saber que tiene dos aviones de pasaje preparados para quien desee viajar en ellos.
Pero ninguno de los miembros del Gobierno acepta el ofrecimiento de Indalecio Prieto de realizar el viaje en avión..... aunque finalmente a dos ministros no les quedará más remedio que subir al avión al amanecer siguiente, que es cuando partirán los dos aviones rumbo a Valencia desde el aeródromo de Algete, en la provincia de Madrid.
A continuación tenéis un texto escrito por el mismo Indalecio Prieto donde lo cuenta con más detalle:
"A media mañana del 6 de noviembre, Largo Caballero convocó inopinadamente a Consejo de ministros. Cuando estuvimos reunidos nos manifestó haber llegado, a su entender, la hora de que el Gobierno abandonara Madrid, de donde, y por acuerdo de éste, había salido ya el presidente de la República, acompañado de los ministros sin cartera, señores Irujo y Giral. ... (unos renglones más adelante continúa así) ... Largo Caballero manifestó que desde aquel instante, y guardando absoluta reserva, debían ir saliendo los ministros para Valencia ...
Vuelto a mi despacho recapacité acerca de cuanto me correspondía hacer en cumplimiento de la resolución que acababa de tomar el Consejo de ministros. Y me acordé de Vicente Petrarca. Temía yo reacciones violentas del pueblo madrileño al alejarse el Gobierno y que, a consecuencia de ellas, sucumbiese el prisionero. Evacuar a éste con nosotros era concederle honor inmerecido. Dejarlo en Madrid, una temeridad. Convenía no dar pretextos a las grandes democracias mundiales para incumplir sus deberes con la República española. Yo -¡ingenuo de mí!- fiaba en ellas. No las supuse tan hipócritas y cobardes como para negar a un Gobierno legítimo los auxilios que legítimamente reclamara; armas y municiones contra dinero constante y sonante. Pensando en ello tomé decisión sin vacilaciones. Di al subsecretario del Aire, coronel Antonio Camacho, una autorización escrita para que le fuera entregado el prisionero y le ordené que personalmente lo llevase a la Embajada de los Estados Unidos y lo pusiese a disposición del encargado de Negocios.
Al amanecer siguiente, en el aeródromo de Algete, veinte kilómetros al norte de Madrid, dos Douglas probaban sus motores. Allí se reunieron conmigo los ministros sindicalistas Juan López y Juan Peyró, a quienes la tarde anterior sus correligionarios de la Confederación Nacional del Trabajo les hicieron retroceder desde Tarancón, cerrándoles el paso para Valencia. El coronel Camacho, director de la expedición, me dijo que mi orden había quedado cumplida. Vicente Petrarca hallábase desde la noche anterior en la Embajada norteamericana. Un documento suscrito por el encargado de Negocios lo acreditaba así.
Los Douglas emprendieron el vuelo. Iban muy abajo, casi a ras de tierra, para no ser vistos desde el campo faccioso y evitar acometidas de los cazas enemigos. Desde la cabina del piloto en el aparato que nos conducía a mí y a la familia de don Mariano Gómez, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el coronel Camacho escrutaba cuidadosamente el celaje con la mano puesta en el cerrojo de un fusil ametrallador. Podríamos topar con aviadores fascistas nacidos o no en los Estados Unidos."
Al amanecer siguiente, en el aeródromo de Algete, veinte kilómetros al norte de Madrid, dos Douglas probaban sus motores. Allí se reunieron conmigo los ministros sindicalistas Juan López y Juan Peyró, a quienes la tarde anterior sus correligionarios de la Confederación Nacional del Trabajo les hicieron retroceder desde Tarancón, cerrándoles el paso para Valencia. El coronel Camacho, director de la expedición, me dijo que mi orden había quedado cumplida. Vicente Petrarca hallábase desde la noche anterior en la Embajada norteamericana. Un documento suscrito por el encargado de Negocios lo acreditaba así.
Los Douglas emprendieron el vuelo. Iban muy abajo, casi a ras de tierra, para no ser vistos desde el campo faccioso y evitar acometidas de los cazas enemigos. Desde la cabina del piloto en el aparato que nos conducía a mí y a la familia de don Mariano Gómez, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, el coronel Camacho escrutaba cuidadosamente el celaje con la mano puesta en el cerrojo de un fusil ametrallador. Podríamos topar con aviadores fascistas nacidos o no en los Estados Unidos."
Estas líneas son parte de un texto escrito por Indalecio Prieto en julio de 1943, con el título de "Vicente Petrarca", texto que fue recopilado junto a otros artículos suyos en el libro "Convulsiones de España", tomo I (las líneas reproducidas pertenecen a las páginas 191 y 192).
En cuanto a Vicente Petrarca, cuenta Indalecio Prieto de él, entre otras cosas, que era un piloto de caza Fiat; de padres italianos, pero nacido en Estados Unidos; y que fue hecho prisonero tras ser derribado.
Fotografía del piloto italoestadounidense Vincenzo Patriarca, cuyo nombre de guerra en España era "Boccolari". También era conocido por el nombre de Joseph Vincent Patriarca. Vincenzo Patriarca tenía doble nacionalidad: él había nacido en Estados Unidos y sus padres eran italianos.
NOTA: Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE: You can view the images in this article in their original size by clicking on them.
Indalecio Prieto lo llamaba Vicente Petrarca, y éste era el prisionero que estuvo pensando si llevarlo o no con él en uno de los dos aviones Douglas DC-2 que despegaron del aeródromo de Algete.
Indalecio Prieto, que era el ministro de Marina y Aire, decidió finalmente su entrega a la Embajada de Estados Unidos.
La información que acompaña a la foto dice lo siguiente:
"Gorizia, 1935-36. Patriarca davanti un CR 32 (pat701)"
Gorizia era una base aérea en Italia, y a continuación dice: "Patriarca delante de un CR 32". CR 32 es un avión Fiat CR 32, y pilotando uno de estos aviones fue derribado en combate aéreo contra un avión republicano.
Esta foto procede del artículo titulado "Vincenzo Patriarca", artículo que está publicado en la página web www.asso4stormo.it. Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace a ese artículo:
La última vez que he consultado este enlace ha sido el 22 de julio de 2025.
En cuanto al coronel Camacho, su nombre completo era Antonio Camacho Benítez. A continuación tenéis una foto de él:
Fotografía del coronel Antonio Camacho Benítez, era aviador y fue Subsecretario del Aire con Indalecio Prieto.
NOTA: Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE: You can view the images in this article in their original size by clicking on them.
No hay información sobre la fecha de la foto ni sobre el lugar donde fue tomada.
La foto procede del artículo titulado "Aviadores leales y desafectos al régimen republicano" de Juan M. Alcalá Perálvarez, publicado en su página web juanmalcala.es. Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace a ese artículo:
La última vez que he consultado este enlace ha sido el 22 de julio de 2025.
Y en cuanto a los aviones "Douglas", se trataba de los aviones bimotores Douglas DC-2 de las "Líneas Aéreas Postales Españolas" (L.A.P.E), precursora de IBERIA. Estos aviones aparte de transportar el correo postal tenían 14 plazas para pasajeros.
Fotografía de un avión Douglas de las "Líneas Aéreas Postales Españolas" (L.A.P.E.). La foto es un anuncio publicitario de esta compañía aérea, que fue antecesora de Iberia. El lugar y la fecha de la foto son desconocidos.
Esta foto parece tener una finalidad claramente publicitaria y se ha pintado por debajo de la ventanilla el emblema de L.A.P.E., que era la silueta de un ave zancuda volando (los aviones Douglas de L.A.P.E. que llevaron este emblema lo llevaban pintado más grande y debajo de la cuarta ventanilla de pasajeros). Por otra parte, la tipografía de "l.a.p.e." es diferente.
En dos aviones como éste se trasladaron tres ministros del Gobierno de la República y otros pasajeros desde el aeródromo de Algete a Valencia al amanecer del día 7 de noviembre de 1936 tras decidir el día anterior el Consejo de Ministros el traslado de la sede del Gobierno de Madrid a Valencia.
En esta foto se ven muy bien las ventanillas de la cabina de los pilotos. De las seis ventanillas que tenía la cabina de los pilotos cuatro se podían abrir deslizandolas, y eso hacía posible el uso de un arma larga para autodefensa en caso de que un avión enemigo se enfrentase con ellos (las dos ventanillas centrales, las que formaban el ángulo o pico, esas eran fijas). Es por eso, como cuenta el mismo ministro Indalecio Prieto en su testimonio reproducido en este artículo, que el coronel Camacho llevaba un fusil ametrallador por si acaso se "topaban", como dice Prieto, con un avión enemigo.
Esta foto la he encontrado en la página web aeropinakes.com dentro del artículo titulado "El mejor avión de LAPE". La última consulta de este artículo la hice el día 3 de agosto de 2024; si tenéis interés en ver ese artículo a continuación os pongo el enlace:
Para redactar este artículo también he consultado el libro "Indalecio Prieto, socialista y español" de Octavio Cabezas.
NOTA: La información siguiente está pensada en especial para quienes nos gustan los aviones Douglas DC-2, y la he dejado para el final de este artículo para no confundir, pues es sobre el Douglas DC-2 de L.A.P.E. que quedó en poder del bando contrario, el llamado bando nacional o sublevado, y es que he creído oportuno incluir esta información aquí al tratar de la autodefensa de los aviones Douglas DC-2, pues hemos leído en este artículo que en un Douglas DC-2 de la expedición del 7 de noviembre de 1936 iba en la cabina de los pilotos el coronel Camacho con un fusil ametrallador.
Y es que desde la cabina de los pilotos se podía usar un arma larga como podéis ver en la fotografía que tenéis a continuación. Hasta el momento no he visto ninguna foto parecida en el bando republicano.
Fotografía del único avión Douglas DC-2 en servicio en el bando contrario, el llamado bando nacional o sublevado. Se trata del DC-2 "Capitán Vara de Rey".
Como los aviones Douglas DC-2 eran aviones civiles o comerciales, para su autodefensa durante la guerra a este avión se le instaló un arma larga por delante y por fuera de la cabina de los pilotos. En esta foto se ve muy bien.
Esta fotografía fue publicada por "gekho" en el foro que tenéis a continuación de la página web ww2aircraft.net y donde encontraréis más fotos. Aquí os pongo el enlace:
La última vez que consulte este enlace fue el 26 de octubre de 2024.
No hay información sobre el lugar y la fecha de esta foto.
Tras su captura por el bando nacional o sublevado este avión llevó el nombre de "Capitán Vara de Rey", pues fue este capitán quien disparó repetidas veces con un fusil contra este avión mientras estaba estacionado en el aeródromo de Tablada, provincia de Sevilla, dejándolo averiado e inmovilizado, haciendo así posible su captura horas después. Este avión fue reparado y fue muy usado por el bando nacional durante la guerra.
El capitán Carlos Martínez Vara de Rey recibió la "Cruz Laureada de San Fernando" por esta acción heroica en solitario, pues puso en peligro su vida al actuar sólo y rodeado de personal fiel a la República, y es que el Douglas estaba siendo cargado con bombas para bombardear posiciones sublevadas, misión que no pudo realizar por averiarlo dicho capitán. El capitán Vara de Rey resultó herido de arma de fuego en esta acción, herida de la que se recuperó. Todo esto ocurrió el 18 de julio de 1936.
Posteriormente el capitán Vara de Rey ejerció de 2° piloto y ametrallador de este avión.
La información sobre el capitán Vara de Rey procede del reportaje de Cecilio Yusta Viñas titulado "Carlos Martínez-Vara de Rey, mucho más que un gesto", y fue publicado en el n° 22 de la revista "Aeroplano".
En este mismo número de esa revista está publicado el "Diario en la Guerra Civil Española de 1936 al 1939" del piloto republicano Juan Comas Borrás. Comas Borrás estuvo destinado en la primavera del año 1937 en el aeródromo de Algete.
Esta revista está editada por el "Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas", perteneciente al Ministerio de Defensa. Y este número de la revista "Aeroplano", además de poder adquirirse en papel, puede descargarse gratuitamente en pdf. desde el enlace que proporciona el mismo editor de la revista:
publicaciones.defensa.gob.es. Por si fuera de vuestro interés, a continuación tenéis el enlace a este número en concreto de esa revista. La conexión tarda unos segundos, y es posible que tengáis que reintentarla. El comienzo de la descarga también se puede llevar unos segundos:
La última vez que he consultado este enlace ha sido el 22 de julio de 2025.
Si deseais saber más sobre los aviones Douglas tengo un artículo en este blog dedicado a estos aviones, el título del artículo es "Los aviones Douglas" y a continuación tenéis el enlace:
Para terminar este artículo aprovecho para explicar que el aeródromo o campo de aviación de Algete era en realidad un campo de labranza/cultivo que se preparó durante la Guerra Civil Española para ser usado por los aviones de la Aviación Republicana, y que sólo existió durante la guerra. El suelo o piso del aeródromo era arenoso y los aviones eran ocultados de la observación aérea bajo los árboles.
El aeródromo estaba en una finca de propiedad privada que sigue siendo de propiedad privada.
J. Fermín
aerodromodealgete@gmail.com
Este artículo tiene derechos de autor.
Este artículo tiene derechos de autor.
®© Derechos de autor. 2010
15 de noviembre de 2010.
Fecha última actualización de este artículo:
22 de julio de 2025.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog sin el permiso escrito del autor.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Libro: "Convulsiones de España (Pequeños detalles de grandes sucesos)". Tomo I.
Recopilación de textos de Indalecio Prieto llevada a cabo por don Eusebio Rodrigo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Libro: "Convulsiones de España (Pequeños detalles de grandes sucesos)". Tomo I.
Recopilación de textos de Indalecio Prieto llevada a cabo por don Eusebio Rodrigo.
Ediciones Oasis, S.A.
México. Año 1967
México. Año 1967
Libro: "Indalecio Prieto, socialista y español"
Octavio Cabezas
Algaba Ediciones
Madrid. España. Año 2005
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CAPITÁN VARA DE REY:
Revista "Aeroplano" N° 22. Año 2004
Reportaje "Carlos Martínez-Vara de Rey, mucho más que un gesto".
Autor: Cecilio Yusta Viñas
Editada por el "Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica".
Ministerio de Defensa
España