viernes, 4 de julio de 2025

Piloto Andrés García Lacalle

Actualizado el 21 de agosto de 2025.
®©  J. Fermín




Fotografía del piloto español Andrés García Lacalle. Esta foto es de cuando García Lacalle mandaba su propia escuadrilla, en los primeros meses del año 1937. La foto está realizada en otro aeródromo.

NOTA:  Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE: You can view the images in this article in their original size by clicking on them.

Esta foto, que ha sido coloreada por Eugenio R a partir de un original en blanco y negro, procede de la siguiente página web:


La última vez que he consultado este enlace ha sido el 4 de julio de 2025.

Este artículo del blog está dedicado al piloto republicano Andrés García Lacalle,  cuyo segundo apellido era en realidad "Calle",  no "La Calle",  "Lacalle" o "de la Calle",  como él mismo aclara al principio de su libro "Mitos y verdades. La Aviación de caza en la Guerra Española".

A pesar de la aclaración que hace al comienzo de su libro,  el nombre que figura en la portada de su libro es el de "Andrés García Lacalle",  como podéis ver al final de este artículo,  donde tenéis una foto de la portada.

Aquí tenéis la aclaración que García Lacalle hace al principio de su libro en cuanto a su nombre:

"Aclaración:  Mi nombre completo y verdadero es Andrés García Calle,  no La Calle,  Lacalle o de la Calle.  Esta confusión,  que yo contribuí a crear,  sin duda alguna,  tuvo su origen en el famoso cabo Porres,  influyente y máxima autoridad de todos los reclutas en la primavera del año 1929,  en la base aérea de Getafe.  Cuando a los veinte años,  siendo aún paisano,  fuí presentado y muy recomendado al cabo Porres,  puesto que él se encargaría de gestionar nuestros destinos,  una vez reclutados ya como soldados voluntarios,  al oír mi nombre me preguntó:  "--Es usted pariente del capitán Lacalle?" **   "--No,  señor   --le respondí--,  ni siquiera le conozco".  "--Pues bien   --añadió el cabo Porres.  Desde ahora usted se apellidará Lacalle,  y así lo dirá en Cuatro Vientos cuando vaya a reclutarse.  Yo me encargaré de que usted sea destinado aquí a Getafe,  y luego lo destinaré a la misma escuadrilla de su tío,  el capitán Lacalle.  Esto le evitará más de un disgusto con otros cabos y sargentos".  Maravillado de los conocimientos y agudeza del cabo Porres,  acaté muy gustoso su consejo.
** Lacalle Larraga,  don José,  actual Teniente General y ex-Ministro del Aire."

Esta nota sobre el Teniente General Lacalle Larraga es también de García Lacalle.

Y este artículo está dedicado concretamente al tiempo que estuvo destinado durante la Guerra Civil Española en la escuadrilla con base en el aeródromo de Algete,  provincia de Madrid.

"Cerca de Algete, en una finca llamada "El Soto" o XX situada cerca del río, rodeada de árboles que servían muy bien para ocultar los aviones, se alojaba una de las escuadrillas. El día 5 de noviembre me incorporé a ella, y desde el día 6 actué ininterrumpidamente como punto izquierdo de la patrulla de José (Kopets) en todos los combates que se celebraron en el frente de Madrid.  Por cierto que a los pocos días de estar allí vino por la noche un bombardero enemigo a muy poca altura y realizó un bombardeo perfecto.  La suerte nuestra fue que el bombardero llevaba sólo bombas incendiarias,  que cayeron casi todas muy cerca de los cazas,  pero como el piso era arenoso se consumieron sin causar ningún daño a los aviones.  Si hubiese llevado bombas explosivas nos deja sin escuadrilla.  Su jefe era P. Richagov, "Palancar", un ruso de pequeña estatura, joven, fornido y muy agresivo.  Desplegaba un tremendo dinamismo y tenía férrea voluntad.  De el aprendí varias cosas:  una de ellas hacer lo que aparentemente no se debía o podía intentar siquiera.  Resultó un magnífico jefe de escuadrilla.  Casi siempre volábamos en formación de cuña de patrullas:  la cuarta patrulla,  la más importante,  volaba 500 metros más alto que la escuadrilla,  de vigilancia y protección:  al dominarnos en altura era siempre la primera en entablar combate.  La mandaba un ruso joven,  rubio y muy alto,  al que llamábamos Casimiro,  valiente hasta la temeridad y de una ingenuidad casi infantil y con el cual hice muy buena y sincera amistad.
La otra escuadrilla,  formada exclusivamente por pilotos rusos,  (2) estaba destinada en el aeródromo de Alcalá de Henares,  y debido a lo alejada que se encontraba del frente,  hubo que trasladarla,  posteriormente,  a nuestro campo XX o El Soto,  puesto que varias veces tuvo que combatir sola nuestra escuadrilla en manifiesta inferioridad numérica por llegar la escuadrilla de Alcalá cuando ya habían finalizado los casi siempre breves combates..... De estas dos escuadrillas rusas,  la principal,  más agresiva o de choque era la de Palancar,  puesto que siempre era la primera en llegar al frente y entablar combate.
(2)  Posteriormente se fueron incorporando otros pilotos españoles."  (esta nota 2 también es de García Lacalle).
 
Texto extraído del libro "Mitos y Verdades. La Aviación de Caza en la Guerra Española".

Así contaba en su libro Andrés García Lacalle sus primeros días en la escuadrilla rusa y de aviones rusos Polikarpov I-15 "Chatos" con base en el aeródromo que durante la Guerra Civil fue preparado en la Finca "Soto Mozanaque", finca de propiedad privada que fue requisada a sus propietarios y situada en el término municipal de Algete, en la provincia de Madrid, en el margen este del río Jarama y de la autovía de Burgos A-1 (también llamada E-5). El aeródromo o campo de aviación era conocido por los nombres de "El Soto",  "Camposoto" y el nombre en clave de "campo XX" (este último nombre se usaba para ocultar su localización).

Esta escuadrilla estaba mandada por el ruso Pavel Vasil'evich Rychagov,  al que en España se le puso el nombre de guerra de "Pablo Palancar",  de ahí que esta escuadrilla fuera conocida por los nombres de "Escuadrilla Palancar" y/o "Escuadrilla Richagov".

Más adelante en su libro continúa así:

"... Desde nuestro aeródromo El Soto o XX, no tardábamos más que tres o cuatro minutos en llegar al frente. Además, los combates eran, en términos generales, muy breves. Tardábamos media hora o aun menos en regresar a nuestro campo, después de haber combatido, excepto los días en que los pilotos alemanes con sus Heinkel nos presentaron combate pretendiendo permanecer en el frente. Todos los demás combates sostenidos sobre Madrid duraron escasos minutos..."

García Lacalle se incorporó a esta escuadrilla el día 5 de noviembre de 1936,  durante la Batalla de Madrid.

Sigue contando Lacalle en su libro lo siguiente:

"La aparición de la caza rusa en el frente de Madrid fue sensacional y muy efectiva.  No cabe la menor duda del tremendo impacto que tuvo que causar a los pilotos de caza y bombardeo españoles sublevados y a los germanos e italianos.
Confiados y seguros como estaban debido al total y absoluto dominio que ejercían en el aire,  fueron sorprendidos y barridos del frente."


Esta imagen es del artículo titulado "Alas sobre Madrid",  escrito por Vela Zanetti y que fue publicado en enero de 1939 en el número 1 de la revista "Cazas".  En el centro está la foto de García Lacalle.

NOTA:  Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE: You can view the images in this article in their original size by clicking on them.

Para que entendáis bien lo que dice el artículo os comento que cuenta lo que se vivió en Madrid en el otoño de 1936,  en concreto en la fecha del 7 de noviembre de 1936,  cuando se temía la conquista de la ciudad de Madrid por el bando nacional o sublevado.  Por eso y casi al final del artículo dice "Madrid,  tu nombre de gloria suena hoy,  a los dos años de resistencia,  con más fuerza que nunca".

También comento para aquellos que no lo sepáis,  que "La Gloriosa" es el nombre con el que se conocía a la Aviación Republicana,  y también que la silueta negra es la de un avión republicano Polikarpov I-16 "Mosca",  al que también llamaban "Rata".

Este ejemplar de la revista "Cazas" se encuentra en el Fondo del piloto republicano Rafael Belda Linares,  Fondo que se conserva en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Manises (Arxiu Municipal Ajuntament de Manises).  Este Fondo está digitalizado y lo podéis consultar en la página web arxiu.manises.es.  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace:


La última vez que he consultado este enlace ha sido el 25 de julio 2025.

En cuanto al piloto Rafael Belda Linares,  en ese enlace dice que Rafael Belda falleció al chocar en combate contra un aparato enemigo en Amposta (Tarragona) la mañana del 10 de octubre de 1938.


Fotografía de un grupo de viandantes junto al Ministerio de la Gobernación,  en la Puerta del Sol de Madrid,  que están contemplando y comentando los combates aéreos sobre Madrid.

No hay información sobre la fecha de la foto,  pero seguramente sea en los meses de noviembre y diciembre de 1936.

El edificio donde estuvo el Ministerio de la Gobernación es un edificio muy famoso porque el reloj que tiene en el tejado es el que todos los años da las campanadas de fin de año. A continuación tenéis una foto actual de este edificio:


Fotografía actual del edificio de la foto anterior.  En el tejado se ve la torre donde está el reloj que todos los años da las campanadas de fin de año.

Esta foto está publicada en el artículo "Real Casa de Correos" de la página web patrimonioypaisaje.madrid.es.  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace a ese artículo:


La última vez que he consultado este enlace ha sido el 21 de agosto de 2025.

Os he comentado que sobre el 7 de noviembre de 1936 se creía inmediata la conquista de Madrid por las tropas del bando nacional.  Por ese motivo el Gobierno de la República decidió el día 6 de noviembre,  el día anterior,  el traslado de la sede del Gobierno de Madrid a Valencia,  traslado que se llevó a cabo durante ese día y  al amanecer del siguiente.

A ese traslado le he dedicado un artículo en este blog pues tres ministros del Gobierno,  junto con otros pasajeros,  partieron el día 7 de noviembre en dos aviones Douglas DC-2 desde el aeródromo de Algete rumbo a Valencia.  El título del artículo es "Noviembre de 1936:  El Gobierno traslada su sede a Valencia".  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace:


En cuanto al bombardeo del que habla García Lacalle,  este bombardeo fue posible porque el bando contrario tuvo conocimiento de la localización del aeródromo el día 4 de noviembre de 1936,  el día antes de que se incorporase Lacalle,  cuando el I-15 "Chato" del piloto ruso Georgii Nefedovich Zakharov aterrizó en el aeródromo siendo perseguido y ametrallado por un caza Heinkel (en las publicaciones españolas a este piloto se le suele llamar Zajarov).

En el libro de Mikhail Maslov titulado "Polikarpov I-15,  I-16 and I-153 Aces" viene reproducido el relato del piloto Zakharov de lo ocurrido.  A continuación tenéis el final de ese relato,  el texto es en inglés y os lo he traducido:

".....Tres veces aparecieron Heinkels en mi mira y presioné los botones de disparo.  Y aquí estaba,  por fin,  acercándome a mi aeródromo.  Bueno,  podría haber hecho algo mejor que revelar su ubicación al enemigo,  pero no tenía otra opción.  Los cables de sujeción de mi avión habían sido destrozados y el ala se curvaba hacia arriba,  al borde del colapso.  Miré hacia atrás,  justo en el momento en que recibía otra ráfaga de disparos. Mi panel de instrumentos estaba destrozado y mis ametralladoras superiores no funcionaban.  Un Heinkel se mantuvo cerca de mí para rematarme,  pero lo logré y aterricé tras una aproximación de salto de setos.  Los mecánicos me sacaron rápidamente de la cabina y escapamos a refugiarnos bajo los árboles más cercanos....."  (NOTA: "salto de setos" yo creo que significa algo así como pegado al suelo o a ras de tierra).

En cuanto al avión I-15 "Chato" de Zakharov,  este avión debía tener un asiento con protección blindada,  y eso explicaría que Zakharov sobreviviese a los disparos venidos desde atrás del avión Heinkel que le perseguía.

En este blog tengo una foto de la cabina de un I-15 "Chato" equipado con asiento blindado.  Se trata del avión del piloto Gerardo Gil y esta foto la podéis encontrar en el artículo titulado "Las expediciones de aviones al norte de España".  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace a ese artículo:


Y siguiendo con la fecha del 4 de noviembre de 1936,  cuenta García Lacalle:

"Siguieron los frecuentes combates desde el día 4 hasta el 20 de noviembre,  en que prácticamente quedó parado el ataque frontal a Madrid.  No es posible ahora pretender desenmarañar combate por combate las incidencias de cada uno de ellos,  y mucho menos aún,  tomando como base los partes oficiales de ambas aviaciones.  Sin embargo,  hay algunos datos seguros y comprobados,  por medio de los cuales se puede establecer el curso general de los acontecimientos,  soslayando las narraciones personales de los pilotos,  casi siempre parciales y deformadas.
El mismo día 4,  primera actuación de los cazas,  se despistan dos pilotos rusos y toman tierra en Segovia siendo hechos prisioneros.  No hay ni tampoco vinieron más aviones de caza,  de cualquier tipo,  hasta mucho después de finalizada la batalla de Madrid.
Por consiguiente,  queda establecido este hecho irrefutable:  en todos los combates que sostuvimos en el frente de Madrid no actuaron más que estas dos escuadrillas de "Chatos";  esto es,  nunca pudo haber más de 23 aviones en vuelo.  Normalmente y debido a falta de pilotos,  impactos y eventuales reparaciones,  nuestras escuadrillas despegaban siempre incompletas.  Recuerdo muy bien que cuando se completaba una de las escuadrillas,  generalmente la de Richagov,  la otra quedaba con ocho o nueve aviones....."

García Lacalle comenta en su libro que que el día 4 de noviembre,  primer día de actuación de la caza rusa,  dos pilotos rusos se desorientaron y aterrizaron en Segovia,  y fueron hechos prisioneros.

A continuación tenéis una fotografía tomada en un aeródromo del bando nacional o sublevado de un avión I-15 "Chato" capturado.


Fotografía de un avión Polikarpov I-15 "Chato" capturado por el bando nacional o bando sublevado.  La foto está realizada en un aeródromo del bando contrario.  Este avión lleva el numeral 19 en el timón de cola y por ese número debe ser de los primeros aviones rusos Polikarpov I-15 recibidos por la República,  y por eso también debe ser uno de los dos I-15 que se desorientaron y aterrizaron en territorio enemigo el primer día de su intervención.

No hay información sobre el lugar donde se hizo esta foto ni sobre la fecha.

Y en cuanto al avión,  delante de la cabina del piloto y entre los planos superiores se distingue un redondel negro.  Ese redondel es la boca de llenado del depósito de gasolina.  En el artículo "Las expediciones de aviones al norte de España",  cuyo enlace os he puesto antes,  tenéis una fotografía de un avión I-15 "Chato" siendo reabastecido de gasolina.

Según cuenta García Lacalle en su libro,  a esta escuadrilla se incorporó dos días después que él el piloto y amigo suyo Fernando Roig Vilalta, y unos días más tarde el piloto y también amigo suyo Jesús García Herguido.

Roig Vilalta y García Herguido fallecieron en combate aéreo.

Fernando Roig Vilalta fue el primero de los pilotos españoles que fallecieron durante su servicio en escuadrillas basadas en el aeródromo de Algete.


Fotografía del piloto republicano Fernando Roig Vilalta.
Me parece que era catalán y que su nombre originario era Ferran Roig i Vilalta.

El título de la foto es:
"El pilot d’”Alas Rojas” Fernando Roig"

Y la información que acompaña a la foto dice lo siguiente:
"El pilot d’”Alas Rojas” Fernando Roig. Sarinyena, [1936]. Fons F-FP. Sèrie Fons Personals. Subsèrie Joan Maluquer Wahl (F-FP (Maluquer Wahl) 1/3(68))
CRAI Biblioteca del Pavelló de la República. Universitat de Barcelona".

"Alas Rojas" era el nombre de la escuadrilla en la que estuvo destinado anteriormente.

Esta fotografía procede del archivo de la Universidad de Barcelona (Universitat de Barcelona) y la podéis encontrar en el siguiente enlace:


La última vez que he consultado este enlace ha sido el 4 de julio de 2025.

Cuenta García Lacalle:  "El día 7 se incorporó a la escuadrilla mi amigo y compañero Roig Vilalta:  después de su derribo y ordenado por no sé quién se presentó Augusto Martín Campos,  antiguo amigo y compañero de cuando hicimos el curso de pilotos civiles.  A los dos días de estar actuando,  y bien por cierto,  fue dado de baja por el mando ruso:  supongo que fue debido a que se enteraron de que su hermano César se había pasado en vuelo al bando contrario.  A mí no me dijeron nada."

Y en el mismísimo aeródromo de Algete fallecieron dos pilotos españoles en distintos accidentes en el mes de marzo de 1937.  Eran los pilotos José Cuartero Pozo y Carlos Guaza,  y de ellos hablo en este blog en el artículo titulado "Los accidentes en el aeródromo de Algete".  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace:



García Lacalle en su libro habla muy bien de los mecánicos por el esfuerzo que hacían para tener los aviones listos para actuar.

En el número 1 de la revista "Cazas" también pensaron en los mecánicos y hay una foto dedicada a ellos,  foto que tenéis a continuación:



El avión de la foto es un Polikarpov I-15 "Chato".

Por otra parte,  buscando información en Internet dí con la siguiente fotografía de un avión Polikarpov I-15 "Chato" aproximandose a tierra:



Y a esta foto le he dado la vuelta digitalmente y he obtenido esta otra:



Esto os lo comento porque estoy seguro de que a partir de esta fotografía se confeccionó la portada del libro del piloto Andrés García Lacalle como podéis comprobar a continuación.  El libro de García Lacalle se publicó en el año 1973:

Para escribir este artículo me he basado principalmente en el libro de García Lacalle.

Y para terminar,  tan sólo deciros que el aeródromo o campo de aviación de Algete sólo existió durante la Guerra Civil Española,  y en realidad era un campo de labranza o cultivo que se preparó para ser usado por la Aviación Republicana.  El suelo o piso del aeródromo era arenoso y los aviones eran ocultados de la observación aérea bajo los árboles.  El aeródromo estuvo en una finca de propiedad privada que sigue siendo de propiedad privada.

En este blog tengo un artículo titulado "El aeródromo de Algete".  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace:


Y a continuación tenéis el enlace al índice de los artículos publicados hasta el momento en este blog.  En ese índice están los enlaces a cada uno de los artículos publicados,  y de esta manera podéis acceder directamente a cada uno de los artículos:




BIBLIOGRAFÍA:

LIBRO:  "Mitos y verdades.  La Aviación de Caza en la Guerra Española".
AUTOR:  Andrés García Lacalle.
Ediciones Lito Offset Fersa, S.A.
Distribuido por Ediciones Oasis, S.A.
México.  Año 1973.

LIBRO:  "Polikarpov I-15,  I-16  and I-153 Aces".
AUTOR:  Mikhail Maslov.
Editorial:  Osprey Publishing
Gran Bretaña.  Año 2010.



J. Fermín
Este artículo tiene derechos de autor.
®©  Derechos de autor 2025.

Fecha de publicación de este artículo:
4 de julio de 2025.
Fecha última actualización:
21 de agosto de 2025.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog sin el permiso escrito del autor.