sábado, 12 de septiembre de 2009

El Aeródromo de Algete

Actualizado el 10 de junio de 2025.
®©  J. Fermín





Marzo de 2008. Panorámica del lugar donde estuvo el aeródromo o campo de aviación de Algete.  La fotografía la hice mirando hacia el sur y desde el Camino del Espinar.  Así es más o menos lo que veían los pilotos cuando despegaban o aterrizaban hacia el sur  (esto ocurría cuando el viento venía del sur).  Unos kilómetros más al sur y tras el horizonte se encuentra el Aeropuerto Internacional Madrid-Barajas.

Para que se apreciase mejor la extensión de lo que fue aeródromo,  hice la foto desde lo alto de una escalera que me llevé en el coche.

Las edificaciones a la izquierda de la panorámica son de fecha posterior a la guerra.

Más adelante en este artículo y en la vista aérea a color tengo señalado el lugar desde el que hice la foto y la orientación de la foto.

NOTA:  Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE:  You can see this article images at its original size by clicking on it.

El aeródromo o campo de aviación de Algete sólo existió durante la Guerra Civil Española (de 1936 a 1939),  y en realidad se trataba de un terreno que fue preparado para su uso por los aviones de la Aviación Republicana. La preparación consistió en allanar y compactar la tierra. El piso o suelo del aeródromo era arenoso y los aviones eran ocultados de la observación aérea bajo los árboles.

El aeródromo estuvo en una finca de propiedad privada que sigue siendo de propiedad privada.


Fotografía realizada en el aeródromo de Algete, provincia de Madrid, también conocido por el nombre de aeródromo de "Soto", de ocho pilotos rusos de la "Escuadrilla Palancar", también conocida por el nombre de "Escuadrilla Richagov".

Esta fue la primera escuadrilla que hubo en el aeródromo de Algete.

Los pilotos llevan puesto el traje de vuelo, que era de cuero pues las cabinas de los aviones eran abiertas. Esta escuadrilla estaba dotada con los aviones rusos Polikarpov I-15 "Chato".

Por esta escuadrilla irían pasando más pilotos, entre ellos el piloto español Andrés García Lacalle.

Esta foto procede de Internet y es la de mejor calidad de imagen que he encontrado.
NOTA: Podéis ver las imágenes de este artículo a su tamaño original haciendo click sobre las mismas.
NOTE: You can see this article images at its original size by clicking on it.

La foto tuvo que ser hecha en los días anteriores al 13 de noviembre de 1936, pues en esa fecha falleció en combate aéreo en plena Batalla por Madrid uno de los pilotos presentes en la foto, concretamente el piloto de nombre Karp Ivanovich Kovtun, que es el piloto que está en la fila de atrás justo detrás del piloto que está tumbado; Kovtun no llevaba ni un mes en España cuando falleció.

Además de ser esta escuadrilla la primera que usó el aeródromo de Algete, el primer piloto ruso de caza fallecido en España era de esta escuadrilla y su nombre era Petr Aleksandrovich Mitrofanov (esta información la proporciona Paul Whelan en su libro "Soviet airmen in the Spanish Civil War 1936 - 1939").

Mitrofanov falleció tras un combate aéreo el día 5 de noviembre de 1936, ocho días antes que su compañero y compatriota Karp Kovtun.

Si deseais saber más sobre esta foto y otras dos realizadas en los alrededores del aeródromo,  tengo en este blog un artículo titulado "Fotos años 1936 al 1939 en el aeródromo".  Por si fuera de vuestro interés a continuación tenéis el enlace:


"Cerca de Algete, en una finca llamada "El Soto"  o  XX situada cerca del río, rodeada de árboles que servían muy bien para ocultar los aviones, se alojaba una de las escuadrillas. El día 5 de noviembre me incorporé a ella, y desde el día 6 actué ininterrumpidamente como punto izquierdo de la patrulla de José (Kopets) en todos los combates que se celebraron en el frente de Madrid.......Su jefe era P. Richagov, "Palancar", un ruso de pequeña estatura, joven, fornido y muy agresivo. ..."  Texto extraído del libro "Mitos y Verdades. La Aviación de Caza en la Guerra Española", del piloto republicano Andrés García Lacalle.

Así contaba en su libro Andrés García Lacalle, piloto de la Aviación Republicana, sus primeros días en la escuadrilla rusa y de aviones rusos Polikarpov I-15 "Chatos" con base en el aeródromo que durante la Guerra Civil fue preparado en la Finca "Soto Mozanaque",  finca de propiedad privada que fue requisada a sus propietarios y situada en el término municipal de Algete, en la provincia de Madrid, en el margen este del río Jarama y de la autovía de Burgos A-1 (también llamada E-5).

García Lacalle se incorporó a esta escuadrilla el 5 de noviembre de 1936, durante la Batalla de Madrid.

Más adelante en su libro continúa así:

"... Desde nuestro aeródromo El Soto o XX, no tardábamos más que tres o cuatro minutos en llegar al frente. Además, los combates eran, en términos generales, muy breves. Tardábamos media hora o aun menos en regresar a nuestro campo, después de haber combatido, excepto los días en que los pilotos alemanes con sus Heinkel nos presentaron combate pretendiendo permanecer en el frente. Todos los demás combates sostenidos sobre Madrid duraron escasos minutos..."


Fotografía del piloto español Andrés García Lacalle.  Esta foto es de cuando García Lacalle mandaba su propia escuadrilla,  en los primeros meses del año 1937.  La foto está realizada en otro aeródromo.

Esta foto,  que ha sido coloreada por Eugenio R a partir de un original en blanco y negro,  procede de la siguiente página web:


La última vez que he consultado este enlace ha sido el 20 de mayo de 2025.


Fotografía de un avión Polikarpov I-15 "Chato" en el cielo de España.

No hay información sobre la fecha de la foto y el lugar donde se hizo.


Aquí tenéis la misma fotografía,  en este caso con el avión coloreado por "fríoacero" según pone en la foto.

Ambas fotos proceden de Internet.

El aeródromo o campo de aviación de Algete fue usado por aviones de este modelo. Y en dos fechas muy señaladas durante la guerra fue usado también por aviones bimotores de 14 plazas Douglas DC-2 para trasladar de Algete a Valencia junto con otros pasajeros a miembros de los Gobiernos de la República de entonces  (de una fecha a otra cambio el Gobierno Republicano).

Si tenéis interés en saber más sobre los aviones Douglas podéis consultar en este blog el artículo titulado "Los aviones Douglas";  a continuación tenéis el enlace


El campo de aviación, además de ser conocido por los nombres de "El Soto"  y el nombre en clave de "campo XX", también era denominado "Campo Soto".

Además, y en cuanto a otro posible nombre,  pero en este caso puesto por el bando contrario,  el piloto y as de la Aviación Nacional comandante Joaquín García-Morato anotó en su cuaderno de horas de vuelo una misión de reconocimiento de los aeródromos enemigos de Alcalá, Barajas, Jarama y Alcobendas llevada a cabo el día 30 de noviembre de 1936, y en la que empleó una hora diez minutos  (pág. 62 del libro "Guerra en el Aire", libro donde está reproducido su cuaderno de horas de vuelo).

Es casi seguro que al anotar el nombre de Jarama en su cuaderno estuviese llamando así al aeródromo de Algete, al estar situado este aeródromo muy cerca del río Jarama y en la misma zona que los otros tres que reconoció en esa misión.

Por otra parte,  el piloto republicano voluntario norteamericano Frank Glasgow Tinker en su libro  "Some still live"  al aeródromo de Algete lo llama   "Campo Soto"  (en una ocasión también lo llama  "Soto"). 

Tinker fue uno de los tres pilotos voluntarios norteamericanos que estuvieron destinados temporalmente en el aeródromo de Algete;  los otros dos fueron Albert John Baumler "Ajax" y Harold E. Dahl "Whitey".

Tinker estuvo destinado en mayo de 1937 en la escuadrilla   "Kosakov"  también llamada escuadrilla  "Osadchi",  la cual estaba basada en el aeródromo de Algete en aquellas fechas.


Fotografía del piloto voluntario norteamericano Frank Glasgow Tinker en España a bordo de un avión Polikarpov I-15  "Chato".
No hay información sobre la fecha y el lugar donde se hizo la fotografía.
El tubo largo que atraviesa el parabrisas es el visor de puntería para las ametralladoras del avión.

Photograph of the American volunteer pilot Frank Glasgow Tinker in Spain aboard a Polikarpov I-15  'Chato'  aircraft.
There is no information about the date and place where the photograph was taken.
The long tube through the windshield is the aiming scope for the plane's machine guns.

Tinker dedica unas páginas en su libro a hablar de su destino temporal en el aeródromo de Algete y entre otras cosas dice que el aeródromo era de un valor incalculable pues sólo tardaban 4 o 5 minutos en llegar con los aviones a Madrid,  y también dice que era un aeródromo que estaba muy bien camuflado,  y que los aviones podían ser completamente ocultados de la observación aérea cuando estaban en tierra.

Prueba del valor incalculable que tenía el aeródromo de Algete es que,  de entre los aeródromos cercanos a Madrid,  el aeródromo de Algete fue el escogido en dos momentos especiales y peligrosos por miembros de los gobiernos republicanos de entonces para trasladarse de Madrid a Valencia,  por la seguridad y tranquilidad que daba que el enemigo no conociese su localización exacta.

De esas dos fechas la más importante fue el día 28 de marzo de 1939,  último día de la Guerra Civil Española,  y es que ese día partió del aeródromo de Algete rumbo a Valencia,  y en un avión Douglas DC-2,  la mayor parte del último Gobierno Republicano:  el llamado Consejo Nacional de Defensa,  creado con la sublevacion del coronel republicano Segismundo Casado contra lo que quedaba del gobierno republicano del doctor Negrin,  y con la finalidad de poner término a la guerra civil y a su sufrimiento,  pues la daban por perdida.


Madrugada del 5 al 6 de marzo de 1939 en Madrid.  En primer plano está el coronel republicano Segismundo Casado comunicando a los ciudadanos a través de la radio la constitución del Consejo Nacional de Defensa para poner término a la guerra civil,  pues la daban por perdida,  y la destitucion de lo que quedaba del Gobierno Republicano del doctor Negrin.

Si deseais saber más sobre la marcha del último Gobierno Republicano desde el aeródromo de Algete,  en este blog le he dedicado un artículo.  A continuación tenéis el enlace:


La otra fecha señalada fue dos años y medio antes,  el 7 de noviembre de 1936 cuando,  tras decidir el Gobierno de la República el día anterior el traslado de la sede del gobierno de Madrid a Valencia,  partieron del aeródromo de Algete dos aviones Douglas rumbo a Valencia llevando entre otros pasajeros a tres ministros del Gobierno de la República,  entre ellos el ministro Indalecio Prieto, que era ministro de Marina y Aire.

Si deseais saber más sobre esta expedición de dos aviones podéis consultar en este blog el artículo titulado  "Noviembre de 1936:  El Gobierno traslada su sede a Valencia" y a continuación tenéis el enlace




Mapa orientativo de la zona. El punto rojo señala el lugar donde estuvo el aeródromo.  "Ayo. Paeque"  significa  "Arroyo Paeque" y es un pequeño afluente del río Jarama.

Los aviones despegaban y aterrizaban dentro del aérea delimitada por la carretera que va a Fuente El Saz de Jarama,  el arroyo Paeque y la carretera privada de la Finca.

Orientation map of the area.  The red dot marks the place where the airfield was.  'Río Jarama'  means  'River Jarama'.  'Ayo. Paeque'  is the abbreviation of  'Arroyo Paeque'  and means  'Creek Paeque' and it is a little tributary of the Jarama River.

The planes took off and landed within the area delimited by the road that goes to Fuente El Saz de Jarama,  the Paeque creek and the private road of the "Soto Mozanaque" country state.

Esta cartografía rasterizada la capture on-line, en diciembre de 2010, del "nomecalles" de una dirección web de la Comunidad de Madrid que ahora no está disponible ("nomecalles" viene de "Nomenclátor Oficial y Callejero").

Me parece que ahora el "nomecalles" está disponible en la siguiente página web de la Comunidad de Madrid:

https://gestiona.comunidad.madrid/nomecalles_web/#/inicio

 Las dos vistas aéreas que vienen a continuación las capture de esa misma dirección web que ya no está disponible.



Imagen aérea obtenida en 1946, siete años después del final de la Guerra Civil.
En esta imagen puede apreciarse que el lugar que fue aeródromo durante la Guerra Civil,  es siete años después cruzado por una anchisima pista de tierra. El rectángulo ovalado es un hipódromo.
El campo de aviación o aeródromo sólo existió durante la guerra.
Origen de la foto:  Defense Mapping Agency E.E.U.U. (vía Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire).
Aerial photograph taken in 1946, seven years after the end of the Spanish Civil War. It can be seen where was from 1936 to 1939 the republican airfield of Algete, to the north of Madrid. Algete airfield was also known as 'El Soto', 'Campo XX' or 'Campo Soto'.



Vista aérea del año 2008 del lugar donde estuvo el aeródromo de Algete.  El aeródromo de Algete sólo existió durante la Guerra Civil.  En el año 2008 fue cuando hice la foto panorámica que hay al comienzo de este artículo;  y he señalado en esta vista aérea con una flecha y el número la orientación y el lugar desde el que hice la foto panorámica,  que es desde el Camino del Espinar mirando hacia el sur.

The same area in 2008.  I have marked on it the direction and the position from where I took the photograph at the beginning of this article.

La silueta triangular oscura es una laguna artificial construida años después de la Guerra Civil,  y la línea diagonal que atraviesa el campo era una gran obra de canalización de agua que se estaba realizando en el año 2008.

Actualmente también hay un campo de golf a ambos lados de la carretera privada de la Finca.

Por otro lado,  os comento que en la esquina superior izquierda de la vista aérea,  y al otro lado de la A-1,  se encuentra el Circuito de Automovilismo de Jarama.

En cuanto a esta vista aérea,  el origen de la fotografía es la Consejería de Transportes e Infraestructuras.



Fotografía del interior de un refugio antiaéreo subterráneo ya desaparecido del aeródromo, del que se conservaban cuando hice la foto, en marzo del 2009, unos tres metros y medio de la galería y una entrada. Al fondo se observa la luz que penetraba por la entrada, la cual era perpendicular a la galería.

Además de hacer fotos,  estuve fijándome en cómo tuvo que ser el refugio,  y por lo que pude ver la galería era más larga pues se distinguía un tramo hundido de longitud más o menos igual al que quedaba en pie entonces,  y también se distinguía en el extremo una entrada hundida,  también perpendicular pero orientada hacia el lado opuesto de la que se conservaba.

Es decir,  el refugio era una galería subterránea que disponía de dos entradas,  una en cada extremo,  entradas que eran perpendiculares a la galería,  y la que se conservaba cuando hice las fotos miraba hacia el este y la otra hacia el oeste.

El sentido de construir entradas perpendiculares a la galería era evitar que la metralla de una explosión entrase en el interior del refugio.


Fotografía del exterior del mismo refugio,  insisto ya desaparecido.  En primer plano se distingue la entrada parcialmente taponada,  y a la derecha hay unos arbustos altos y finos que crecieron en el tramo hundido de la galería;  y fue desde ese punto desde donde hice la foto del interior del refugio,  sin llegar a entrar pues no me parecía seguro,  no fuera a ser que con cualquier vibración se viniese abajo.

Actualmente hay un campo de golf en el lugar donde estuvo este refugio.  El refugio se encontraba junto a la carretera de Fuente El Saz de Jarama,  en la entrada a la carretera privada de la finca,  en esa intersección,  en terreno de la finca de propiedad privada.





J. Fermín
Este artículo tiene derechos de autor.
This article has copyright.
®© Copyright 2009

Fecha de publicación de este artículo:
12 de septiembre de 2009
Fecha de la última actualización:
10 de junio de 2025.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog sin el permiso escrito del autor.

No part of this article nor its whole may be reproduced in any form or by any means without the written permission of the author.



BIBLIOGRAFÍA:

Libro:   "Mitos y Verdades. La Aviación de Caza en la Guerra
            Española"
            Andrés García Lacalle
            Primera edición   1973
            Ediciones Lito Offset Fersa, S.A.
            México
            Páginas 175 y 183

Libro:   "Guerra en el Aire"
            Joaquín García-Morato
            Primera edición   1940
            Segunda edición actual   Febrero  2008
            Editorial Galland Books
            España
            ISBN:  978-84-936251-0-8

Libro:   "Some still live"
             Frank Glasgow Tinker
             Edición del año 2019
"Some still live" ha sido publicado de nuevo en el año 2019, en esta ocasión por "The Clapton Press". La edición es en inglés y es exclusivamente texto. Según pone en las primeras páginas de esta edición, "Some still live" fue publicado por primera vez en el año 1938 por "Funk & Wagnall's Company, New York and London, 1938".